La pizarra digital y sus posibilidades en el mundo educativo

En la actualidad podemos observar la recepción en los centros docentes de material, englobado dentro del concepto de nuevas tecnologías, para su uso en el marco de la educación y la aplicación de éstas, como un recurso didáctico y de apoyo a la hora de impartir los diversos contenidos de las áreas. La dotación de ese material suele constar de un ordenador portátil, un vídeoproyector y una pantalla de proyección. Bajo estos elementos, se encuentra el concepto de la pizarra digital (p.d.). Diversas comunidades autónomas, cuentan desde hace unos años, no más de dos o tres, con proyectos de aprendizaje y uso en el aula de dicho material. Otras ya van más allá y han incorporado un mayor número de recursos a los ya citados, como pueden ser las pizarras digitales interactivas y los tablets, que se han vuelto en las aulas, tan comunes como nuestras pizarras tradicionales, las tizas o el bolígrafo.

Está claro que la ampliación de recursos dentro del aula es primordial para la potenciación del estudio, para la mejora de la motivación del profesor y del alumnado, para la consecución de objetivos marcados y por supuesto para la resolución de problemas de aprendizaje que se pueden dar en marcos clásicos y habituales. Nada puede llevarse a la práctica si no es gracias a la labor de los docentes, a su actualización constante y a la adquisición permanente de conocimientos sobre la aplicación de las nuevas tecnologías a las funciones anteriormente descritas.
La pizarra digital y sus posibilidades en el mundo educativo
Es lógico que todos queramos la mayor dotación para nuestros centros y el mayor número de medios posibles que implique a nuestras áreas correspondientes y de esa manera realizar una labor más efectiva y reforzadora de la diversa gradación que forma parte de la formación del alumnado. Es necesario asimilar y adquirir habilidades para ser capaces de presentar los recursos con los que en la actualidad podemos contar, desde los diversos ámbitos aplicables. Las aplicaciones de todo tipo que podemos encontrar hoy en día, al alcance de todos, se resumen normalmente bajo los epígrafes de software y hardware como términos comunes para designar, desde los programas informáticos aplicados a nuestra vida cotidiana, que se usan ya como recurso en cualquier área, a los periféricos que existen conectados a un ordenador: impresoras, escaner, pdas, dispositivos de mp3 ...

Tal vez, la complicación surge a la hora de elegir cómo, cuándo y qué usar, pues la oferta es tan amplia que muchas veces nos vemos inmersos en una serie de posibilidades, las cuales inicialmente, nos cuesta digerir y posteriormente utilizar como recurso de apoyo. Debido a las peculiaridades que presentan los recursos de las nuevas tecnologías, pensando en los nuevos materiales que van llegando a las aulas y observando las necesidades que el profesorado tiene, en cuanto a información inmediata a la hora de poder usar las herramientas puestas a su disposición, un buen camino para iniciarse en cada uno de los ámbitos de interés, es ofrecer enlaces a la variedad de medios y experiencias ya existentes y trabajadas de forma práctica, con el objetivo de iniciar un camino que a veces se nos llena de oscuros recovecos y que en más de una ocasión, por diversos motivos, nos hace arrojar la toalla y perder la esperanza que habíamos puesto en un principio, al ver que las expectativas teóricas no se han correspondido con los resultados prácticos, que la ilusión y el trabajo que habíamos imaginado, no ha tenido luego la recepción y el resultado esperado en el alumnado o que no todo consistía en ponerles delante de un ordenador, en dar una dirección y las instrucciones para un programa que a nosotros nos parecía que tenía un mundo por descubrir y nos había cautivado.

Por eso ante la innovación y la renovación que se nos presenta, ante la ¿invasión¿ que contemplamos en determinados campos para la aplicación de nuevos recursos, que por un lado tienen como misión facilitar nuestra labor, hacerla más entretenida y estimulante y por otro la resolución de problemas de aprendizaje descubiertos en el aula,. Se hace más necesaria cada vez la necesidad de marcar los inicios de inmersión en nuevos proyectos y experiencias. Para ello debemos analizar, como decíamos antes, aquellas que ya han existido, así obtener conclusiones de las mismas, buscando ser conscientes de las posibilidades que se nos presentan, realizando nuestras propias reflexiones sobre la aplicación ideal que podríamos darle, según cada situación particular y llevar al mejor de los términos posibles toda la ilusión y esperanzas que ponemos en el día a día de la labor docente.
La pizarra digital y sus posibilidades en el mundo educativoLo que se va a ofrecer son una serie de recursos a disposición de todos, que nos llevarán a dar un paseo por la red, iniciándonos en el campo de las pizarras digitales y su aplicación dentro del aula, a través de definiciones, variedades de versiones existentes, experiencias de compañeros, recursos existentes en la actualidad, posibilidades de trabajo en el aula, ampliación de materiales elaborados, la realidad del trabajo y mostrando, a su vez, el futuro cercano que se nos presenta. Enlaces que sólo quieren ser el punto de partida, para que cada uno y cada una siga con su investigación, con su ampliación y disfrutando con todo aquello que pasa por su cabeza, que ha diseñado en su imaginación, para aplicar, como la clase ideal pero que nunca ha podido plasmar en la realidad y siempre había deseado, por falta de medios.

Varias son las direcciones que encontramos para iniciarnos en el mundo de las (p.d.). Debemos encontrar, en primer lugar, las diferencias que caracterizan a los diversos modelos existentes en la actualidad, entre las interactivas y las que no lo son, las posibilidades que presenta cada una de ellas, los paso a seguir para una iniciación... Como paso previo cabe destacar el que nos llevaría a uno de los documentos presentados en el V Congreso Virtual de Educación, celebrado hace ahora, casi un año y donde Damià Santamaria Gili, adjuntó la siguiente aportación (documento). Otro lugar donde podemos acudir, es al que nos propone el profesor y Dr. Pere Marqués y su grupo DIM, que será nombrado de forma habitual por ser punteros en todo estos campos de la tecnología y su aplicación en el aula, desde donde podemos acceder también a vídeos demostrativos, recursos y enlaces de todo tipo, relacionados con el uso y la práctica de las pizarras digitales. Tendremos acceso a la teoría y a la efectividad, a poder descubrir que se está haciendo en estos momentos en muchos centros sin dejar ningún nivel ni área, de lado (entrar).

Introducidos en el mundo de las pizarras digitales, una vez que hemos diferenciado entre los componentes básicos y evoluciones, entre modelos que podemos tener en el aula y cuando hemos observado algunas prácticas realizadas en diversos centros, es tal vez el momento de poder visitar otros apartados relacionados con el tema. De ver cuál es el material adecuado o de comprobar demostraciones de todo tipo, según niveles y especialidades.

La siguiente visita se puede realizar comenzando por las diversas ofertas de materiales existentes en el mercado y observar las prácticas llevadas a cabo, según el recurso concreto usado. Se puede recomendar el enlace de Artigraf: http://www.artigraf.com/ En él no sólo encontraremos artículos para la instalación en el aula, sino también ejemplos prácticos de experiencias posibles, según las posibilidades, en este caso desde las perspectivas de las pizarras interactivas y los programas existente para su uso. Además de la página mencionada, otras empresas se dedican a la difusión del material que hace posible esta concepción novedosa de la enseñanza, es recomendable también, hacer un recorrido por la propuesta que nos ofrece: http://www.mundosmart.com/.

Tal vez, a estas alturas nos podemos preguntar, hasta dónde estamos trabajando con otra utopía educativa y hasta dónde, práctica y teoría pueden ir conjuntamente siempre que la voluntad del progreso esté presente. Para ello es recomendable, la lectura de un breve artículo aparecido en la sección correspondiente, del diario El Mundo, en su edición digital, que nos puede dar una idea sobre la convergencia entre el campo teórico y la realidad actual de las pizarras digitales en los centros de enseñanza, según experiencias a pie de aula (artículo).

Y ¿qué opinan nuestros compañeros sobre su uso y aplicación?. La teoría y las demostraciones a adultos, siempre son una cosa, importar los proyectos y las buenas ideas a clase, otra completamente diferente, sin embargo, después de la lectura que a continuación recomendamos, tal vez la idea sobre esta experiencia, nos parezca diferente, Domingo Méndez en su blog, nos deja este reciente artículo. (blog)

Existen pruebas de las nuevas expectativas que se abren, además de los acontecimientos ya realizados o de las experiencias llevadas a cabo, no cabe duda del interés que despierta el futuro de esta aplicación, así como la formación que se pueda desprender de ella. De esta manera podemos comprobar como la UNED, siempre en la vanguardia de la experimentación y de la difusión de las nuevas tecnologías y su uso para la enseñanza a distancia, nos presenta un congreso para este año 2006 que se inicia.En él podemos comprobar el interés que existe en la actualidad por este recurso y el que seguirá surgiendo, sin duda, según vaya pasando el tiempo. (Congreso)

Tal vez, deberíamos ver cómo están trabajando las diversas comunidades autónomas que ya tienen experiencia en este campo y ver cuáles han sido sus resultados, según las variadas opciones que nos presenta el recurso de las pizarras digitales. Es interesante ver el camino que sigue cada una de ellas, sobre todo porque de lo ya hecho se puede aprender y obtener cada uno sus propias conclusiones, desde la gestionar acuerdos con las diversas empresas proveedoras, beneficiosos para los centros y su aplicación, hasta la aplicación didáctica y pedagógica.

La pizarra digital y sus posibilidades en el mundo educativo

Nuestros vecinos de la Comunidad Valenciana, ya presentan una amplia experiencia dentro de este campo, prueba de ello es la creación de un espacio único, sólo para tratar el tema que hasta aquí nos ha traído, una página desde la que también tendremos acceso a otra serie de recursos, de proyectos y de realidades. (acceder)

También podemos comprobar el trabajo realizado por los compañeros y compañeras de la Comunidad de Aragón, en dicho apartado podemos encontrar diferencias entre el programa de primaria y secundaria, consejos para el uso, avances dentro del mundo de las pizarras digitales básicas y las interactivas, ejemplos sobre la aplicación de tablets y en el aula y conceptos básicos para una primera toma de contacto. Los documentos pueden descargarse o leerse directamente desde un navegador. (pizarras)

Son sólo algunas propuestas que podemos encontrar, de las muchas que se están llevando a cabo en la actualidad, en las diversas autonomías. Es de esperar que la nuestra presente también, pronto, su espacio correspondiente habilitado para ello y se ponga al día con experiencias de todo tipo gracias a la aportación de los docentes. De ésta y de otras formas de trabajo similares que incluyan las nuevas tecnologías, como herramienta de uso frecuente para el apoyo en el aula.

Una de las problemáticas con las que se encuentra el docente a la hora de poner en marcha las diversas prácticas posibles, con las p. d. en este caso, es la de buscar recursos dentro de la amplia oferta de la red, para tomar como modelo en sus clases y posteriormente lanzarse a la aventura de crear los mismos. Ofrezco un par de sitios concretos donde acudir como iniciación a los mismos e iniciarnos con ellos en la práctica.

Aconsejo echar un vistazo a la oferta diversa, que se nos hace desde edebé digital. Podemos observar aquello que se nos ofrece según niveles y áreas concretas, abarcando desde infantil a bachillerato. En los enlaces ofrecidos con anterioridad y en la lista innumerable de los posibles, también encontramos opciones para todos los gustos e intereses, sólo es cuestión de introducirse, un poquito, en cada uno de ellos.

Si antes recomendábamos ¿visitar¿ la página correspondiente al suplemento ¿Aula de El Mundo¿, para dirigirnos a apartado de recursos, también nos referiremos al mismo espacio virtual. Haremos referencia a un reciente artículo, que seguro nos abre el interés para visitar el enlace citado en el mismo. De esta manera accederemos al espacio ¿Santillana en red¿, que nos descubrirá un nuevo e interesante mundo, para todos, constantemente en evolución.

Señalar la posibilidad de facilitar tres enlaces, a las conocidas como enciclopedias virtuales, en ellas el docente podrá buscar documentación oportuna que complemente todas aquellas ideas que pueda tener en su cabeza y a las que le falta una pequeña aportación para ser llevadas a cabo, ese recurso que no encuentra o ese documento de lectura necesario para cualquier exposición o trabajo.

La pizarra digital y sus posibilidades en el mundo educativo

Es recomendable visitar tres direcciones, entre las muchas opciones. Una Enciclopedia de Tecnología Virtual Educativa., creo que bastante completa y enriquecedora. para aquellos que quieren profundizar en el campo de la didáctica, nada mejor que empezar con una, Enciclopedia Virtual de Didáctica y Organización Escolar, donde gracias a la aportación de compañeros de todos los sectores de la educación, podemos disfrutar de documentos constantemente actualizados y de interés permanente. Y por último un verdadero lujo de enlaces y recursos, a la mano de todos los interesados en llevar a la realidad, las teorías que siempre hemos planteado. A su vez se trata de una interesante iniciativa donde podemos comprobar como los aprendizajes cooperativos, tienen su fruto cuando también se quieren hacer extensibles a otros ámbitos. Virtualidad y colaboración se dan la mano en la última recomendación: una enciclopedia colaborativa en continua actualización, otra característica más del uso de la red como medio de comunicación.
Si después de echar un vistazo a los diversos enlaces propuesto, nos encontramos con ganas de ponernos manos a la obra e intentar realizar nuestros primeros diseños, no estaría mal dar una vuelta por las siguientes direcciones, en ellas podemos encontrar, tanto recursos ya realizados, como plantillas que nos sirvan de ayuda a la hora de clasificar nuestro trabajo. Aunque aparecen en inglés, su diseño y la posibilidad de descarga, los hacen atractivos para todos los docentes y sus ideas.

Primero una dirección de la que podremos obtener una serie de ayuda para realizar nuestra presentaciones en Power Point: plantillas para presentaciones. Seguro que nos son de utilidad y motivadoras para realizar otras nuevas. Recursos, presentaciones y plantillas también podremos obtener si accedemos a la página que recomendamos a continuación. A pesar de su estar en lengua inglesa, hará las delicias de todos y si vamos a su sitio principal encontraremos más de un recurso posible. (entrada)

Espero que desde estas líneas se hayan conseguido los objetivos fundamentales propuestos a la hora de su elaboración: introducción a las nuevas tecnologías aplicadas al aula, uso y entendimiento de las pizarras digitales en el ámbito escolar, visualización de experiencias, recursos en la red para la elaboración de aprendizajes en el ámbito de las TIC y las pizarras digitales que en la actualidad se están instalando en nuestros centros de enseñanza.

Ramón Doménech Villa. Departamento de Música.
IES Francisco Salzillo

Fuente: http://www.educarm.es/admin/visualizaPaginaWeb.php?wb=259&mode=visualizaPaginaWeb&aplicacion=EXPERIENCIAS&sid=06e7ed9864f5b081ec7928e53275c562

Manuales para Guadalinex Edu

Download
  • Iniciación a Guadalinex-edu. Sencillo manual que introduce los aspectos básicos del sistema Guadalinex-edu instalado en los microportátiles (16 páginas). Iniciacion Guadalinex.pdf [863.7 KB]

  • Gestionar archivos y carpetas en Guadalinex-edu. En este manual se explica de forma clara como administrar los archivos y carpetas en Guadalinex-edu (17 páginas). 3_archivos_carpetas.pdf [1.4 MB]

  • Manual básico OpenOffice Writer. Manual del procesador de texto incluido en Guadalinex-edu (21 páginas). 4_manualopenofficewriter3.pdf [1.3 MB]

  • Manual básico de internet. Este manual incluye: manejo del navegador (mozilla), uso del correo electrónico, buscadores y Google Docs (24 páginas). 5_manualbasicointernet.pdf [2.3 MB]

Otros manuales

  • Manual Firefox. Breve manual que explica las principales herramientas de este navegador incluido en Guadalinex-edu (7 páginas). firefox.pdf [898.3 KB]

  • Manual de uso del filtro de contenidos. Manual elaborado por el CGA sobre el uso del filtro de contenidos que traen instalados los microportátiles (9 páginas). uso_filro_contenidos.pdf [419.4 KB]

  • Manual sobre la configuración de la conexión a redes. Manual elaborado por el CGA que nos explica como conectarnos a internet por cable o de forma inalámbrica en Guadalinex(7 páginas). configuracion_de_conexion_de_red_gedu.pd [431.1 KB]

Fuente: http://modulo2escuelatic2ambitosocial.blogspot.com/p/guadalinex-edu-manuales.html

Tipos de pizarra digital interactiva

Podemos sintetizarla en los siguientes:
  • Pizarra electromagnética. Se utiliza un lápiz especial como puntero, combinado con una malla contenida en toda la superficie de proyección. Dicha malla detecta la seña del lápiz en toda la pantalla con muy alta precisión (una pizarra electromágnetica tiene, en una pulgada, la misma resolución que una táctil de 77" en toda la superficie) y envía un mensaje al ordenador cuando se pulsa con la punta del lápiz. Esta detección del campo electromagnético emitido por el puntero permite la localización del punto señalado. Esta tecnología es utilizada por Numonics, Interwrite y por Promethean. Entre las ventajas, en este tipo de tecnología la “precisión” es muy buena, por lo tanto, el trabajo con cualquier tipo de objeto sobre la superficie de la pizarra resulta fácil. Además de ser muy precisa, no requiere ser orientada con frecuencia durante su uso en el aula, cosa que parecería ser más recurrente en la tecnología táctil. En cuanto a las desventajas, para el funcionamiento de la pizarra se requiere tener “lápices electrónicos”. Estos lápices en general utilizan “pilas recargables” incorporadas en el dispositivo. ¿Cuál es la desventaja entonces?; básicamente la necesidad de mantener los lápices cargados y disponible para los docentes. No es posible utilizar este tipo de tecnologías sólo con las manos. Este tipo de tecnología parece más recomendable para alumnos de 2° ciclo de enseñanza básica hacia arriba debido al dominio que se debe tener del “lápiz electrónico”.
  • Pizarra (táctil) resistiva o de membrana. El panel de la pizarra está formado por dos capas separads, la exterior es deformable al tacto. La presión aplicada facilita el contacto entre las láminas exteriores e interiores, provocando una variación de la resistencia eléctrica y nos permite localizar el punto señalado. Esta tecnología es utilizada por TeamBoard, Plyvision y Smart Board. Entre sus ventajas, este tipo de tecnología permite realizar todas las actividades sobre la pizarra sólo tocando su superficie con las manos o con cualquier “lápiz” de tinta digital que se tenga a disposición; debido a esta característica es ideal para ser utilizada con estudiantes de los niveles más bajos, así como también con estudiantes de los niveles más altos. En general, su principal desventaja es la “precisión”, es decir, tomar el control de elementos muy pequeños, como por ejemplo líneas delgadas, puede resultar difícil hacerlo sobre la superficie de la pizarra.
  • Pizarra digital táctil por infrared. Estas pizarras digitales interactivas tienen todas las características que el tipo anterior pero usan una tecnología diferente. Muchas de ellas son también magnéticas, lo cual es útil. Se pueden utilizar rotuladores especiales para pizarras blancas. Estas pizarras tienen un precio bastante asequible y están empezando a ser muy populares. Entre las más populares están Hitachi Startboard FX Duo y TouchIT.
  • Pizarra de Ultrasonidos-Infrarroja. Cuando el marcador entra en contacto con la superficie de la pizarra, este envía simultáneamente una señal ultrasónica y otra de tipo infrarrojo para el sincronismo. Dos receptores que se colocan en dos lados de la superficie de proyección reciben las señales y calculan la posición del puntero, para proyectar en ese punto lo que envía el puntero. Esta tecnología permite que las pizarras sean de cualquier material (siempre y cuando sea blanca y lisa para una correcta proyección), por lo que son normalmente las pizarras más baratas del mercado. Trabajan con un dispositivo eBeam y Mimio.
Cualquiera sea la tecnología y marca de pizarra al menos debe considerar las siguientes características:

Software

  • El programa permite tener el control de las aplicaciones del ordenador desde la pizarra, es importante verificar su facilidad uso, tanto para profesores como estudiantes, y además sus capacidades reales para interactuar con otros programas de productividad (Office) y software educativo.
  • Una característica muy recomendable es que existan actualizaciones frecuentes del software, esto permite resolver posibles problemas de compatibilidad con los sistemas operativos así como también la incorporación de nuevas características.
  • Galería de imágenes y recursos educativos, una forma de complementar el trabajo de aula es contar con recursos de imágenes y animaciones de apoyo a las clases. Algunas pizarras además permiten el acceso a recursos en Internet para complementar el material.

Accesorios

  • Algunas compañías, además de ofrecer la pizarra digital interactiva, también ofrecen otro hardware como por ejemplo, tabletas inalámbricas o sistemas de votaciones.
Fuentes:

Pizarras digitales. Una definición aproximada

Entre las muchas definiciones encontradas por la red sobre la pizarra digital, podemos destacar:

  • Según Wikipedia, “la pizarra interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un video – proyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlos, imprimirlos, enviarlos por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos”.
  • Pere Marqués diferencia entre pizarra digital y la pizarra digital interactiva:
    • Pizarra digital: “Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un video proyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para la visualización en grupo. Se puede interactuar sobre imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclados,…”
    • Pizarra Digital Interactiva: “Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un video proyector y un dispositivo control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección”
  • Según Red.es “la pizarra interactiva es una pantalla sensible de diferentes dimensiones que, conectada a un ordenador y a un proyector, se convierte en una potente herramienta en el ámbito de la enseñanza. En ella se combinan el uso de la pizarra convencional con todos los recursos de los nuevos sistemas multimedia y de las TICs. La pantalla es un elemento muy robusto y adecuado para integrarse de forma natural en el aula, que permite controlar, crear y modificar mediante un puntero, o incluso con el dedo (según tecnología), cualquier recurso educativo digital que se proyecte sobre ella. Asimismo, cualquier anotación o modificación puede ser salvada, y posteriormente imprimida y distribuida”
En definitiva, podemos aventurarnos en dar una definición propia, en la cual podemos considerar la pizarra digital interactiva como “sistema tecnológico formado por un ordenador, un video proyector, un puntero o una superficie táctil y un software que permite el manejo del ordenador a través de la imagen proyectada, convirtiéndose en un potente recurso para el proceso de enseñanza – aprendizaje” (A.J. Moreno, A.J. Lopera, 2008)

Fuente: Monográfico: Pizarras Digitales, Observatorio Tecnológico, ITE-Ministerio de Educación

¿Qué son las aulas TIC? (aulas 2.0, aulas 1x1, aulas siglo XXI)

Entendemos por aulas TIC, aulas en las que se dispone por lo menos de la siguiente infraestructura tecnológica:

- Ordenador fijo del aula, que estará conectado al videoproyector o pizarra interactiva.

- Videoproyector / Pizarra digital interactiva.

- PC personal para cada alumno. En algunos contextos (y contando con el apoyo de las familias) puede resultar factible que los alumnos se lleven el PC a casa. Convendrá que cada profesor disponga también de un PC personal portátil.

- Conexión a Internet en todos los puestos de trabajo (cable o wifi).

- Intranet/plataforma educativa de centro, que proporciona a alumnos y profesores:
  • Correo electrónico (al menos interno en la intranet), mensajería instantánea con los compañeros
  • Disco virtual, con un espacio de “portafolio digital de trabajos", foros, blogs, LMS tipo Moodle...
  • Portal de centro y biblioteca de recursos didácticos de centro.

- Software diverso: editor de textos, editor gráfico, editor de sonido, editor multimedia, editor de vídeo, calculadora, editor de mapas conceptuales (cmaptools o similar), líneas de tiempo (DIPITY) … Puede convenir un software de control de aula.

- También resultaría conveniente: lector de documentos, impresora de aula.

Fuente: http://www.peremarques.net/aulasticportada.htm

Elementos integrantes del aula digital

Una instalación habitual de una pizarra digital interactiva debe incluir como mínimo los siguientes elementos:
  • a) Ordenador multimedia (portátil o sobremesa), dotado de los elementos básicos. Este ordenador debe ser capaz de reproducir toda la información multimedia almacenada en disco. El sistema operativo del ordenador tiene que ser compatible con el software de la pizarra proporcionado. En el caso de Andalucía, los ordenadores de sobremesa vienen acompañadas por el sistema operativo Guadalinex (ahora en su versión 10.04).
Fuente: José Miguel López Jurado, Pizarra Digital Interactiva
  • b) Vídeo-proyector, con objeto de ver la imagen del ordenador sobre la pizarra. Hay que prever una luminosidad y resolución suficiente. El proyecto conviene colocarlo en el techo y a una distancia de la pizarra que permita obtener una imagen luminosa de gran tamaño. Este elemento pertece a la marca ACER S5200 y se encuentra conectado con la pizarra mediante con un brazo metálicio -aprovechado para incrustar el cableado vga y la fuente de energía-; puede regularse en altura mediante el uso de una llave, que se sitúa en la zona izquierda de la PDI.
  • c) Medio de conexión, a través del cual se comunican el ordenador y la pizarra. Existen conexiones a través de bluetooth, cable (USB, paralelo)) o conexiones basadas en tecnología de identificación por radio frecuencia. En nuestro caso, contamos con una conexión por cable; para ello se hace una conexión doble que conecta el ordenador del profesor con la pantalla de sobremesa y el video-proyector.
  • d) Pantalla interactiva, sobre la que se proyecta la imagen del ordenador y que se controla mediante el puntero o incluso con el dedo. Tantos los profesores como los alumnos tienen a su disposición un sistema capaz de visualizar e incluso interactuar sobre cualquier tipo de documentos, Internet o cualquier información de la que se disponga en diferentes formatos, como pueden ser las presentaciones multimedia, documentos de disco o vídeos. Disponemos de pizarras táctiles Smart Board 680V 77'', con el software Notebook 1o, aunque también se pueden instalar aplicaciones de otras empresas, tal como la de Prometheam, con el software de ActivInspire.
  • e) Software de la pizarra interactiva, proporcionada por el fabricante o distribuidor, y que generalmente permite: gestionar la pizarra, capturar imágenes y pantallas, disponer de plantillas, de diversos recursos educativos, de herramientas tipo zoom, conversor de texto manual a texto impreso y reconocimiento de escritura, entre otras.
Señalar, que la adquisición de una pizarra interactiva incluye la pantalla, los elementos para interactuar con ella (rotuladores, borradores, etc.), el software asociado y todo cableado correspondiente. A esto hay que apadir, el proyecto, el ordenador, así como los periféricos y accesorios que se consideren necesarios.

Fuente: La pizarra interactiva como recurso en el aula, Red.es, 2006, pp.4-5

El papel del profesor en la Escuela 2.0

El profesor como aprendiz

En principio, la utilización de una nueva herramienta lleva asociado, inevitablemente, el aprendizaje de nuevas técnicas de trabajo adaptadas al nuevo contexto educativo que se crea. Podemos recordar cómo fue la introducción del proyector de diapositivas, el retroproyector, el vídeo,… En todos estos casos era necesario el aprendizaje de una serie de procedimientos de uso. Según avanzábamos en el tiempo, los dispositivos se hacían más complejos e inevitablemente su empleo en tareas educativas. Pero cabria preguntarse ¿su mayor o menor utilización en el aula de clase se ha debido a esta complejidad? Tal vez debamos decir que no, que se ha debido más a la disponibilidad en la propia aula de los dispositivos y sus recursos didácticos asociados y la organización de los centros (horarios, espacios, materiales,…) que a la dificultad a la dificultad técnica de su uso.
Esta situación dio un giro con la introducción de los equipos informáticos en las clases o de las aulas informáticas en los centros. El nivel de complejidad que supone el uso de un ordenador ha superado con mucho el de cualquier otra herramienta utilizada hasta ahora en educación. Sin embargo, el enorme potencial que llevan asociados determinados programas multimedia o los recursos que podemos encontrar en Internet nos ha empujado a entrar en las aulas de informática y utilizar los ordenadores como una tecnología más. Probablemente el número de chicos y chicas que han pasado por las aulas de informática hasta hoy ha superado con mucho a los que han podido ver un vídeo didáctico, una presentación de diapositivas, etc.
Las PDI requieren, al menos, la utilización conjunta de diversos dispositivo
  • Ordenador (generalmente con un sistema de altavoces integrado).
  • Video proyector. Conectado al ordenador.
  • Pizarra digital interactiva comunicada con el ordenador y que sirve de superficie de proyección (no en todos las tecnologías empleadas por las PDI).
Es evidente que, al asociar diversas herramientas, aumenta la complejidad que el uso independiente de cada uno de estos elementos podría llevar asociada. Así pues, el primer papel que debe asumir cualquier profesor o profesora a la hora de utilizar una pizarra digital interactiva en clase es el de aprendiz. Pero, los contenidos que debemos aprender superan con mucho lo que supone la utilización de la pizarra, el proyector o el ordenador.

Vamos a describir, brevemente, algunas de las nuevas habilidades que deberemos desarrollar en función de cómo y para qué vayamos a utilizar la PDI.

  • Video proyector
    • Encendido y apagado.
    • Configuración de la imagen: enfoque, zoom y corrección keyston.
    • Conexión al ordenador y otros dispositivos.
  • Ordenador:
    • Utilización básica de un equipo informático. Lanzar y cerrar aplicaciones.
    • Uso de navegadores.
      • Búsqueda y selección de información.
      • Herramientas de comunicación.
    • Utilización de herramientas de autor para la creación de materiales de clase.
      • Propios del modelo de PDI.
      • Aplicaciones estándar: JClic, Hotpotatoes, Cuadernia,…
  • Pizarra digital:
    • Utilización del software para manejo de la pizarra.
    • Uso didáctico de la pizarra digital interactiva en un aula.
  • Otras competencias:
    • Selección y valoración de recursos digitales.
    • Utilización de las TIC en el aula.
Así pues, las pizarras digitales interactivas nos ofrecen un primer reto: el aprendizaje de técnicas, procedimientos y destrezas asociadas a instrumentos concretos y al impacto que pueden ocasionar en la dinámica de la clase.
El profesor como docente

Puede resultar una afirmación de Perogrullo el enunciado de este nuevo papel. Sin embargo creemos que se podrá comprender mejor su utilización una vez que hayamos finalizado la descripción de este rol.
La introducción de la PDI en la clase supone complementar o sustituir la pizarra “verde” de toda la vida. Sin embargo, este hecho no tiene porqué suponer que las tareas el profesor deba desarrollar en clase vayan a ser distintas a las que realizaba antes. Por otro lado, puede distar bastante de las tareas que de forma habitual se estén desempeñando en un aula de informática o a la hora de utilizar los ordenadores. Es evidente que la pizarra digital devuelve al profesorado a su hábitat natural, la clase y la interacción con los alumnos.

La PDI, dentro del aula, permite al docente el uso de una pizarra a la vez que accede y utiliza una gran cantidad de recursos. Podemos, por ejemplo, explicar la situación de los frentes en la Guerra Civil española sobre un mapa, a la vez que mostramos fotografías de los frentes, de los contendientes, escuchamos canciones o visualizamos un vídeo de las luchas que se estaban desarrollando en el frente de Madrid. Todo eso manejado con un simple lápiz y un sencillo software, pues únicamente estaríamos empleando el puntero de la pizarra o el propio dedo, para abrir las distintas ventanas que contienen dicha información.

Además, la “tinta electrónica” nos permitirá realizar gráficos sobre el mapa y guardar los resultados para las siguientes clases, con lo que cada día iríamos enriqueciendo y mejorando la información y los recursos aportados a nuestros alumnos y alumnas.

Es decir, el potencial de cualquier docente se verá multiplicado a la hora de transmitir mejor la información, dar una visión integral y global de hechos y acontecimientos o apoyar con una gran cantidad de recursos didácticos su tarea docente.

Por otro lado las PDI permiten la realización de actividades interactivas basadas en distinto tipo de aplicaciones. Los alumnos pueden realizarlas en su propio equipo en el aula, en casa, etc. y después presentarlas frente al resto de la clase, permitiendo al profesor realizar comentarios a todo el grupo que enriquezcan aún más dicha interacción. Ofreciendo opciones alternativa, planteando distintas estrategias para afrontar el problema e invitando a que cada chico o chica presente sus propias estrategias al resto.

Otros componentes como el doble puntero, las tabletas portátiles o los sistemas de votación complementan aún más este papel ofreciendo situaciones de aprendizaje más ricas en cuanto a la participación del alumno, el análisis de los procesos y la exposición de los resultados.

El profesor como investigador

Una de las tareas que más puede llegar a apasionar en educación es la investigación. Partir de una idea e intentar desarrollarla en el proceso de continua mejora de nuestras clases. En este proceso buscamos información, recursos, efectuamos ajustes y finalmente comprobamos los resultados. Este proceso lo desarrollamos a diario de forma más o menos consciente.

Desde propuestas de investigación-acción hasta la simple práctica diaria podemos encontrar experiencias de investigación en las que la elaboración de hipótesis, el manejo de las variables, la toma de datos, su evaluación, etc. sean elementos comunes pero personalizados en función de nuestras distintas formas de afrontar la enseñanza. Dar clase es un proceso continuo de intercambio de información y modificación de variables en la búsqueda siempre de los mejores resultados, en definitiva, investigar.

La enorme riqueza de recursos que introduce la PDI en el aula amplia enormemente los márgenes en los que se va a mover nuestra tarea investigadora. Al tener la posibilidad de plantear una gran variedad de actividades a través de la utilización de los medios que nos puede ofrecer un ordenador debemos iniciar procesos de búsqueda y selección de recursos. Plantearnos su utilización en clase a través de estrategias a la hora de su presentación, secuenciación, etc. y por último valorar los resultados obtenidos.

El proceso podría resumirse en los siguientes apartados:

1. Planteamiento de los objetivos.
2. Realización de un boceto de actividades.
3. Búsqueda y selección de recursos.
4. Secuenciación definitiva.
5. Puesta en práctica y ajuste.
6. Valoración y recomendaciones.

De todas las tareas que desempeñamos habitualmente, la que nos puede resultar más novedosa es la selección de recursos; no tanto por su realización si no por los distintos tipos de medios de los que vamos a disponer: imágenes, vídeos, gráficos, textos, actividades interactivas, demostraciones, tutoriales, etc. Hasta ahora estas búsquedas se han efectuado empleando motores como Google o Yahoo. Las posibilidades de configurar los parámetros de búsqueda y la utilización de herramientas de los navegadores facilitaban mucho esta tarea.

Por otro lado, la mayoría de las empresas que fabrican o distribuyen pizarras digitales interactivas ofrecen repositorios de actividades creadas por otros profesores empleando el software asociado a dichas pizarras. Ahora, además de estas posibilidades, contamos con portales como AGREGA que recoge en repositorios distribuidos una gran cantidad de recursos que pueden ser empleados en nuestras clases.

La elección de estos materiales la realizaremos teniendo en cuenta qué contenidos queremos desarrollar, las edades de nuestros alumnos, sus conocimientos previos y la situación en la que deseamos utilizarlos. Evidentemente, para realizar esta selección emplearemos en todo momento criterios de calidad técnica y didáctica. Sin embargo, por muy bien que hayamos efectuado este proceso se podrán dar situaciones en las que los resultados no sean los esperados, pues los factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje son especialmente difíciles de controlar. El software que acompaña a las PDI nos va a permitir guardar las experiencias de clase de manera que podamos analizar una vez finalizada la sesión los problemas que hemos encontrado y cómo solucionarlos, aplicando mejoras a las actividades o al proceso diseñado.
El profesor como autor

La última faceta a la que nos podemos enfrentar es el trabajo como autores de materiales didácticos. Tal como se ha podido constatar con la lectura de las dos partes de este monográfico, la mayoría de las pizarras se acompañan de un software que nos permite diseñar materiales para el desarrollo de nuestras clases.

Esta tarea no nos es, ni mucho menos desconocida, la venimos ejerciendo desde que nos enfrentamos a nuestra primera clase. La PDI nos ofrece la posibilidad de crear materiales con un potencial didáctico enorme y con un despliegue de medios que hasta ahora supondría una gran cantidad de tiempo para afrontar su preparación.

En función del modelo de pizarra empleado encontraremos que las aplicaciones de las que se acompañan disponen de distintos tipos de herramientas. La mayoría de ellas nos permiten crear materiales similares a presentaciones de diapositivas o mediante rotafolios en los que podemos introducir imágenes, vídeos, enlaces, animaciones y que. Además, nos van a permitir desarrollar cierto tipo de interactividad.

Junto con estas aplicaciones podemos encontrar otras como Cuadernia o JClic. Software que nos va a permitir crear contenidos digitales interactivos para poder emplear en el ordenador tanto individualmente como colectivamente a través de la PDI.

Evidentemente, este trabajo supone un cierto tiempo y esfuerzo extra centrado en el aprendizaje de las aplicaciones y en la creación posterior de los recursos. Sin embargo, no debemos pensar que es sólo a través de la utilización de este software como podremos crear materiales de calidad. Un procesador de texto o un programa para crear presentaciones pueden ser herramientas muy válidas.
Este proceso no debe ser algo que afrontemos de forma individual, el trabajo en equipo y el aprovechamiento de recursos elaborados por otros docentes nos debe permitir optimizar nuestro tiempo además de mejorar los materiales ya creados de manera que nos integremos en un proceso de enriquecimiento personal y colectivo.

Fuente: http://aula.antoniogarrido.es/mod/resource/view.php?id=323

30 ideas para la pizarra digital interactiva

Con la llegada del proyector digital y de las pizarras digitales interactivas al mundo educativo, los profesores hemos visto cómo podemos incluir vistosas actividades en nuestras clases y complementar nuestras lecciones con un amplio abanico de recursos que, a buen seguro, las harán mucho más atractivas y útiles.

He aquí algunas de esas ideas:

  1. Poder facilitar a los alumnos capturas de lo escrito en la pizarra para mejorar sus notas de clase.
  2. Ver una película pudiendo comentarla y mostrar sus referencias en tiempo real.
  3. Subtitular o doblar una escena de una película.
  4. Navegar por internet y mostrar sitios webs para comentarlos (por ejemplo, un periódico o una web con vídeos de actualidad).
  5. Participación activa y grupal en foros, chats, wikis y redes sociales culturales como, por ejemplo, Wikitravel.
  6. Ver y resolver problemas interactivos en grupo.
  7. Escribir de forma colaborativa documentos de texto, relatos, etc.
  8. Diseñar proyectos en grupo.
  9. Hacer entrevistas mediante videoconferencias vía Skype con personas que hablan español.
  10. Hacer presentaciones de diapositivas (tanto por parte del profesor como del estudiante).
  11. Mostrar cómo funcionan aplicaciones educativas como, por ejemplo, Wordle.
  12. Trabajar con videos musicales.
  13. Crear mapas conceptuales en grupo.
  14. Hacer atractivas y visuales lluvias de ideas.
  15. Comentar en grupo los blogs de los alumnos y el blog de aula a través de Google Reader.
  16. Hacer árboles genealógicos, crucigramas y otros materiales elaborados por los propios alumnos.
  17. Realizar ejercicios idiomáticos interactivos.
  18. Realizar sondeos y encuestas comentando los resultados en tiempo real.
  19. Realizar correcciones ortográficas y de estilo de forma dinámica.
  20. Corrección colaborativa de exámenes.
  21. Hacer actividades de comparación con pantalla partida.
  22. Hacer webquests.
  23. Hacer cómics en grupo utilizando Bitstrips, Word, Strip Generator u otros.
  24. Usar secuencias de películas para describir situaciones, personas, plantear debates, etc…
  25. Comparar y contrastar tareas.
  26. Lectura en voz alta de un texto proyectado.
  27. Corregir y dar feeback en tiempo real al trabajo de los alumnos.
  28. Hacer ejercicios de probabilidad y predicción climatológica.
  29. Describir imágenes, situaciones, escenas con un vocabulario dado.
  30. Planear viajes o describir lugares utilizando Google Earth y Google maps.

Esta lista se basa en la colección de ideas que presentó María Victoria Saumel en su blog Educational technology in ELT con algunos cambios adaptados a mi contexto educativo.

Créditos de foto | Rafael Robles

Fuente: El blog de Miguel Ángel García Guerra

Principales modelos didácticos con las pizarras digitales y las pizarras digitales interactivas

La disponibilidad de una PDI en el aula de clase, ya proporciona una serie de funcionalidades que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con la ayuda de un editor de textos y la pizarra digital, el profesor o los estudiantes pueden proyectar a toda la clase cualquier información que escriban con el teclado (definiciones, esquemas, operaciones...) o que dibujen con una tableta gráfica o programa de dibujo, como lo harían si escribieran en una pizarra convencional.

MODELOS CENTRADOS EN LA ACTIVIDAD E INICIATIVA DEL PROFESOR

Aunque los estudiantes pueden participar formulando sus preguntas o realizando los ejercicios y respondiendo las preguntas que les asigne el profesor, la iniciativa de la actividad que se realiza con la PDI la tiene plenamente el profesor.

external image queactividadespdprofe.jpg
  • El profesor explica y hace preguntas en clase con el apoyo de la pizarra digital. Con la ayuda de la pizarra digital, los profesores pueden apoyar audiovisualmente sus explicaciones proyectando páginas web y otros materiales digitales o en soporte papel (si dispone de un LECTOR DE DOCUMENTOS) que ofrezcan: imágenes, esquemas, simulaciones, vídeos, noticias, ejercicios... Los materiales los pueden haber elaborado ellos mismos, pueden proceder de plataformas/bibliotecas específicas de contenidos multimedia educativos o los pueden haber seleccionado de Internet. Con las preguntas que vayan haciendo a los alumnos sobre los contenidos que se comentan o sobre los recursos que se presentan, los profesores pueden evaluar algunos conocimientos de los estudiantes. El papel de los estudiantes será atender, tomar notas, contestar las preguntas del profesor, hacer preguntas... Se puede repasar fácilmente la clase anterior, si se guardaron las pizarras que se utilizaron.
  • Realización de síntesis en clase con la PDI . Una forma de desarrollar una clase, cuando se introduce una nueva temática, consiste en que el profesor, tras una introducción, vaya preguntando a los estudiantes sobre los principales aspectos del nuevo tema, con el fin de conocer sus conocimientos previos e ir construyendo entre todos los principales conceptos y relaciones. A partir de estos diálogos, y de la información aportada por profesor y estudiantes, se irá dictando a un alumno “relator” (que está operando en la PDI) un esquema sintético del tema, que así quedará a la vista de todos y luego se podrá almacenar y poner en la plataforma educativa de centro. Si se dispone de TABLETA GRÁFICA o TECLADO/RATÓN INALÁMBRICOS, se puede ir pasando a diversos alumnos para que, desde su mesa, vayan escribiendo en la pizarra digital sus aportaciones de manera sintética, antes o después de comentarlas con más detalle a todos sus compañeros.
  • external image piz2.jpg Realización de ejercicios “entre todos” en clase . El profesor puede proyectar actividades multimedia interactivas desde soportes on-line o disco (por ejemplo actividades “Clic” o “Hot Potatoes”), y ante cada nuevo ejercicio puede formular preguntas a un estudiante concreto o a un grupo de ellos y promover discusiones sobre los posibles puntos de vista divergentes entre los alumnos. También puede dividir la clase en grupos y pedir a cada uno que busque una solución, que se verificará luego cuando se introduzcan las respuestas en el ordenador y se proyecte con la pizarra digital. Igualmente se pueden realizar dictados, en los que uno de los alumnos escribe en la pizarra digital, u organizar lecturas colectivas, en las que cada alumno lee un fragmento proyectado en la pizarra digital o asume un personaje. Resultarán especialmente interesantes las actividades relacionadas con la música y con el aprendizaje de los idiomas, por el aprovechamiento conjunto que puede hacerse del sonido, los textos y las imágenes. Si se dispone de TABLETA GRÁFICA o TECLADO/RATÓN INALÁMBRICOS, los alumnos designados por el profesor pueden ir realizando los ejercicios en la pizarra digital interactuando desde su mesa.
  • Corrección colectiva de ejercicios en clase . Con el apoyo de la pizarra digital resulta muy ágil la corrección colectiva de ejercicios (inglés, matemáticas...) en clase. El profesor o los propios estudiantes por indicación del profesor pueden ir presentando y comentando los ejercicios que hayan realizado en formato digital (documento de texto, presentación multimedia o programa de ejercitación específico) o directamente desde el cuaderno (si se dispone de LECTOR DE DOCUMENTOS). Todos pueden intervenir exponiendo sus dudas, ideas y objeciones. Es importante incentivar la participación del alumnado, para que se impliquen en la corrección que se hace en la pizarra digital. En este sentido se les puede puntuar si realizan observaciones enriquecedoras o muestran otras maneras válida de hacer las cosas.
  • Presentación con la PDI del blog diario de clase. Cada día una pareja de alumnos (que recibe el password de autor) resume lo que se ha hecho en clase en el "blog de clase", incluyendo esquemas esenciales, enlaces, imágenes... Y cada semana los autores presentarán con la PDI las anotaciones realizadas para que sean revisadas y comentadas entre todos. Su consulta resulta una magnífica herramienta para repasar temas a lo largo del curso, para que los alumnos que no han podido asistir a clase un día se pongan al corriente y permite a las familias saber lo que se hace en clase. Suele incluir el listado de blogs/wikis personales de los estudiantes y del profesor (blogroll). También puede servir para publicar los mejores trabajos de la clase y para que el profesor escriba "post/artículos" proponiendo actividades de aprendizaje que los alumnos resolverán mediante "comentarios" que luego se revisarán públicamente en clase con la pizarra digital, por ejemplo comentar o debatir sobre un artículo que publica el profesor, una noticia, una foto, un vídeo...
  • Improvisando en clase: documentarse y debatir. Con la ayuda de los buscadores y la pizarra digital en cualquier momento se pueden ampliar las informaciones sobre cualquier tema que se esté tratando o indagar sobre nuevos aspectos que surjan espontáneamente y sean del interés de la clase. El profesor o los alumnos buscarán la información en Internet durante el desarrollo de la clase, la proyectarán y se comentará entre todos.
  • Chats y videoconferencias en clase. Cuando resulte oportuno hacerlo en el marco de una asignatura, la pizarra digital facilita la comunicación por correo electrónico, chat o videoconferencia con estudiantes, profesores, expertos u otras personas significativas de cualquier lugar del mundo. Toda la clase podrá ver y oír lo que nos comuniquemos. Por ejemplo una videoconferencia con un experto que nos habla de un tema o con unos estudiantes de otro centro lejano que nos explican como es su ciudad. A través de un chat o videochat también podemos “conversar” (en nuestra lengua o en una lengua extranjera) con estudiantes de otro centro, por ejemplo contestando sus preguntas y haciéndoles preguntas relacionadas con la asignatura o con el entorno en el que está cada centro. En el caso de los más pequeños, incluso pueden participar sus padres (como lo podrían hacer también de manera presencial), explicando por ejemplo sus oficios a toda la clase.

MODELOS CENTRADOS EN LA ACTIVIDAD E INICIATIVA DE LOS ALUMNOS

Los alumnos pueden presentar y someter a consideración del profesor y de toda la clase los trabajos que previamente han realizado, buscar y comentar públicamente materiales de Internet, e intervenir más en clase con preguntas y observaciones. Aunque los estudiantes tienen una gran autonomía en el desarrollo de la actividad, los profesores coordinan el desarrollo de estas actividades, completan las exposiciones de los estudiantes, explican y corrigen colectivamente los ejercicios y realizan evaluaciones formativas de sus alumnos.

external image queactividadespdalumnos.jpg
  • Los estudiantes buscan información y recursos didácticos en Internet y los presentan y comentan en clase . Los estudiantes, de manera voluntaria o preceptiva, buscan en Internet esquemas, vídeos, simulaciones, documentos multimedia... relacionados con los temas que se están tratando en clase. Y en los tiempos que están establecidos, los presentan y explican con la pizarra digital. Los compañeros y el profesor podrán intervenir, preguntar, criticar.T anto estas aportaciones bien comentadas, como las preguntas y objeciones de los compañeros de la clase, se tendrán en cuenta en el sistema de evaluación continua.
  • Los estudiantes presentan sus trabajos (monografías, webquest...) públicamente en clase con la pizarra digital . Los estudiantes, con el apoyo por ejemplo de 6 esquemas o diapositivas multexternal image piz3.jpgimedia, pueden presentar en clase los trabajos que sobre algún tema concreto (o sobre alguna pregunta polémica o webquest) encargado por el profesor hayan realizado de manera individual o en grupo. De esta manera además de rendir cuentas de la tarea realizada tendrán una oportunidad más de desarrollar sus habilidades expresivas y comunicativas. Además, lo que presenta cada grupo sirve de repaso para todos los demás y facilita la participación de los alumnos que quieran corregir o añadir algo. Se les puede incentivar a participar anunciando que se valorarán sus intervenciones y los errores de contenido u ortográficos que descubran en las ponencias de sus compañeros. El profesor también ampliará los aspectos que considere oportunos, y hará una corrección y una valoración pública de lo que se expone.

OTRAS POSIBILIDADES:
  • "Presentación pública de trabajos realizados por los alumnos de infantil". Especialmente fácil resulta que los más pequeños expongan sus trabajos a toda la clase si se dispone también de un lector de documentos. Con él que pueden proyectar sus dibujos, las fotos y objetos que traen de casa... e implicarse más en las actividades de clase.
  • Los estudiantes presentan sus trabajos colaborativos intercentros con la PDI y por videoconferencia. Los estudiantes, tras realizar un trabajo colaborativo con alumnos de otro centro lejano, que por ejemplo puede haber exigido buscar determinada información, preparar un tema..., lo van exponiendo de manera presencial en sus respectivos centros con transmisión por videoconferencia a sus "socios". Al final, se intercambian preguntas y comentarios por videoconferencia.
  • Los estudiantes hacen de profesores con la PDI. Los estudiantes explican en la PDI un tema interactuando con simuladores o materiales didácticos de una plataforma de contenidos educativos. El profesor invita a un grupo de estudiantes a que exploren una parte determinada de un simulador o de unos materiales didácticos digitales y preparen una presentación pública para todos sus compañeros en clase con el apoyo de la pizarra digital. Para ello será necesario que previamente a la exposición pública los estudiantes puedan acceder durante el tiempo que necesiten al simulador o los materiales digitales desde un ordenador para preparar su presentación con la ayuda del profesor y de otros materiales complementarios. También se les puede encargar que preparen la introducción a un nuevo tema, o que preparen ellos un tema (o parte del mismo) que expondrán a sus compañeros. Puede ser un tema nuevo o un tema de repaso. Si se dispone de TABLETA GRÁFICA INALÁMBRICA, mientras un estudiante hace comentarios interactuando con el puntero sobre la superficie de la pizarra digital, otros pueden hacer también anotaciones complementarias en la pizarra escribiendo con la tableta.
  • Los estudiantes crean materiales didácticos y los presentan con la PDI. El profesor encarga a determinados grupos de estudiantes que elaboren determinados materiales didácticos de apoyo a un tema con lenguajes de autor (Hot Potatoes, Clic, Cuadernia...), programas de presentaciones (Power Point, Impress), software de las pizarras digitales interactivas... Cuando los estudiantes lo requieran, dispondrán de tutoría por parte del profesor para asesorarles. Finalmente lo presentarán a su compañeros en clase.
  • Revisando y comentando la prensa en clase entre todos: la actualidad entra en las aulas. Proyectando las imágenes de las noticias de los diarios digitales, se pueden comentar temas de actualidad relacionados con la asignatura, debatir sobre conflictos, juzgar y explicitar valores, considerar la diversidad multicultural... Se pueden consultar otros periódicos (no siempre coincidentes, en otras lenguas) y también ampliar conceptos en Internet. Si se dispone de un lector de documentos cualquier recorte de prensa podrá convertirse en un material didáctico en un momento dado. Una opción es que cada día un par de alumnos seleccione una noticia que considere de interés para tratar en el grupo, y la exponga en 3 minutos con los apoyos de la prensa digital a través de la pizarra interactiva. A partir de esta información, se abre un debate.
  • Debates con apoyos multimedia. Dos (o más grupos de alumnos) reciben el encargo de adoptar determinada perspectiva ante un tema, y deben documentarse para presentar en la pizarra digital argumentos (con apoyos multimedia) a favor. Tras las presentaciones de los ponentes, los estudiantes se dividen en pequeños grupos para debatir el tema durante unos quince minutos. A continuación, cada grupo expone sus conclusiones, que son recogidas por un "relator" en la pizarra digital. Y finalmente, a la vista de todas las aportaciones, se hace un debate general intentando matizarlas y llegar a puntos de consenso, si es posible. Si se dispone de TABLETA GRÁFICA o TECLADO/RATÓN INALÁMBRICOS, los estudiantes pueden ir escribiendo sus aportaciones a medida que las comentan desde su propia mesa.
  • Presentación con la PDI del blog/wiki portafolios personal de los alumnos. Cada estudiante ha recibido el encargo de crearse un blog o wiki personal en el que (entre otros trabajos que les encargue el profesor) debe ir recopilando a manera de portafolio informaciones multimedia que vaya encontrando sobre los diversos temas de la asignatura (por ejemplo un post para cada tema). Periódicamente el profesor invitará a algunos alumnos a presentar y comentar uno de sus temas en clase con la PDI, y encargará a otros estudiantes que revisen los contenidos del tema en estos blogs y les dejen un comentario a los autores. El profesor también puede ir revisando los blogs y dejando sus comentarios. Una variante de esta actividad es que cada alumno se especialice en una temática distinta de la asignatura. Y cuando algún estudiante encuentre algo interesante para el ámbito temático de un compañero se lo puede mandar mediante un comentario al blog.
  • Trabajos colaborativos con wikis. Algunas actividades en grupo que se tengan que realizar a lo largo de un espacio de tiempo significativo (por ejemplo la creación de un diccionario multimedia sobre los temas de la asignatura) se podrán desarrollar muy bien creando una wiki específica para ello. En algunos casos, habrá una clara división del trabajo y cada alumno realiza una parte y se encargará de la revisión de otras. En otros casos, habrá una marco más abierto para las aportaciones de los estudiantes a la obra colectiva. Además de los alumnos implicados, el profesor también tendrá derechos de escritura, y podrá dejar sus comentarios durante el proceso. Al final se revisará y corregirá públicamente en clase con la pizarra digital.
Según los datos de la última investigación realizada desde el grupo DIM (Promethean 2006-2008), los modelos de actividad más utilizados por los profesores son:
  • El profesor explica y presenta materiales (imágenes, vídeos...) con la PDI.
  • Los alumnos y/o el profesor hacen búsquedas en Internet con la PDI.
  • Realización de ejercicios y/o debates entre todos con el apoyo de la PDI.
  • Corrección de ejercicios entre todos con la PDI.
  • Los alumnos presentan con la PDI trabajos hechos de forma individual o grupal
  • Alumnos presentan con la PDI información (que han buscado antes de la clase)
  • Comentarios a partir del visionado con la PDI de diarios digitales.
  • Elaboración de síntesis durante la clase por parte de un estudiante utilizando la PDI.
Fuente: http://aula.antoniogarrido.es/mod/resource/view.php?id=327

Ventajas de uso de la PDI en clase

Las principales ventajas son:
  • Ventajas higiénicas que comporta no tener que utilizar la tiza.
tiza
  • Posibilidad de utilizar más letras y colores, de las facilidades para retocar y mover textos.
tipos letras
  • El contenido de esta pizarra (en definitiva un archivo del editor de textos que se utilice) puede almacenarse en el disco y utilizarse en una sesión posterior (por ejemplo para recordar lo que se hizo el día anterior o para utilizarlo en futuras clases). También puede enviarse por e-mail a algún alumno que no pudo asistir o a toda la clase.
pendrive email
  • Puede imprimirse y repartirse en papel entre los estudiantes.
impresora
  • La pizarra digital resulta muy fácil de utilizar; enseguida se aprende lo necesario para empezar.
facil
  • Supone una fuente inagotable de información multimedia e interactiva disponible de manera inmediata en el aula.
multimedia
  • Permite aprovechar didácticamente muchos materiales realizados por otros profesores, alumnos y personas ajenas al mundo educativo.
reciclar
  • La pizarra digital en el aula de clase abre una ventana al mundo y actúa como germen de innovación y cooperación, ya que posibilita acceder a la inmensa base de conocimiento de Internet, además de compartir y comentar todo tipo de materiales y trabajos seleccionados o realizados por profesores y estudiantes.
cc
  • Integra todos los recursos tecnológicos clásicos. Con la pizarra digital entran en el aula el proyector de diapositivas, el retroproyector de transparencias, los reproductores de vídeo y audio, la televisión... Facilita, además, la combinación de diapositivas, música, cartografía, esquemas..., y permite que recursos escasos y complicados que sólo utilizaban los especialistas pasen al patrimonio didáctico de todos los docentes.
vhs retroporyector
  • El acceso a la información se realiza de manera inmediata. No hace falta dedicar mucho tiempo a preparar materiales, basta con conocer su existencia en Internet.
internet
  • Posibilita el uso colectivo en clase de los canales telemáticos de comunicación (correo electrónico, chat, videoconferencia...), con los que se pueden establecer comunicaciones con otros estudiantes, especialistas, centros... de todo el mundo.
comunicacion
  • Es una tecnología limpia que no da problemas. Si es necesario, se puede prescindir puntualmente de ella, de manera que si un día no funciona el sistema o Internet da problemas, simplemente se realiza la clase sin la pizarra electrónica, como se hacía antes.
no problem
  • Posibilita que las clases sean más dinámicas, vistosas y audiovisuales, facilitando a los estudiantes el seguimiento de las explicaciones del profesorado.
  • Los alumnos están más atentos, motivados e interesados por las asignaturas, incluso en aquellos entornos en los que resulta difícil mantener la disciplina.
  • Los estudiantes se sienten como en casa, ante el mundo audiovisual del televisor, concentrados con sus videojuegos o navegando lúdicamente por Internet. Los temas que se tratan en clase se aproximan más a sus experiencias previas. Les resulta más fácil relacionar lo nuevo con lo que ya saben. Pueden realizar unos aprendizajes más significativos.
  • Los alumnos tienen un papel más activo en las actividades de clase, participan más, tienen mayor autonomía y disponen de más oportunidades para el desarrollo de competencias tan importantes en la sociedad actual como buscar y seleccionar información, realizar trabajos multimedia y presentarlos a los compañeros.
  • Los estudiantes pueden ver en clase materiales que están en la red y que luego podrán revisar detalladamente en casa.
interactivo escuela pizarra
ventajas.alumno.pdi.pngventajas.profesor.pdi.png

Fuente: http://aula.antoniogarrido.es/mod/resource/view.php?id=316